Colorimetría para Principiantes Peluquería Básica Profesional gratis y online 2020
💇❤️️Este Curso de Colorimetría para Principiantes o Peluquería Básica es gratis y online. Te irá guiando paso paso al mundo de la colorimetría profesional. Donde encontrarás todo sobre la colorimetría básica para principiantes.
El curso es auto-didáctico. En este Sitio encontrarás artículos sobre todos los temas que necesitas saber. Te sugerimos ver los videos recomendados en cada tema, porque amplían los temas explicados y muestran lo que vas aprendiendo aplicado a la práctica.
Desde fullpeluqueriaonline.com, te damos la bienvenida!! e invitamos a ingresar a este apasionante mundo de la colorimetría del cabello.
Intro a colorimetría del cabello
Qué es el Cabello?. Estructura capilar
El cabello desde el punto de vista estético, es fundamental para cambiar la apariencia de una persona. Un color, un corte etc. puede modificar el rostro, sus facciones o la imagen que una persona desea transmitir.
Está en la habilidad del estilista adaptarlos a su personalidad o al estilo que el cliente desea lograr.
Es la “materia prima” con la que trabaja un peluquero y para el colorista, es de mucha importancia conocer en profundidad su composición.
En principio tenemos que saber que son fibras naturales, responsables de la protección de la piel y el cuero cabelludo.
Esta compuesto de proteínas en este caso, queratina, agua, lípidos y elementos residuales, como calcio, magnesio y zinc.
Las proteínas son los principales componentes de nuestros cabellos. Mucha queratina significa cabellos más bonitos y saludables.
Qué es la Cutícula?
Es la parte externa del cabello y actúa como protección para el interior del cabello. Esta compuesta por células planas con forma de escamas. Crecen de abajo hacia arriba, es decir de la raíz hacia las puntas. Son transparentes y lisas. Es decir, no tienen absorbencia ni poros.
Qué es la corteza?
Es la sección mas gruesa e intermedia del cabello, del llamado tallo.
Al igual que la cutícula se encuentra compuesto por proteínas y lípidos. Esto tiene forma cilíndrica de la misma consistencia y transparencia que la de la cutícula. Estas, se adhieren con firmeza entre sí, pero se separan por diminutos espacios de aire.
Es en esta capa que se encuentra el pigmento que le da color al cabello. y recibe el nombre de melanina.
Aquí es donde se realizan los cambios químicos que vamos a ver a lo largo del curso.
Qué es la médula?
Representa el centro del cabello y está formado por conjunto de fibras que otorgan elasticidad y resistencia a la ruptura. Contiene grasa y espacios de aire. Es por donde se nutre y alimenta el cabello.
La Importancia de la proteínas del cabello
La mayor parte del cabello, está formado por la proteína, llamada queratina.
Todo tipo de proceso que se realiza en el cabello, hace que la keratina disminuya o se dañe. Al ir perdiendo parte de las proteínas, la elasticidad -entre otras propiedades- es menor y puede causar la rotura o debilitamiento del cabello.
Conoce más sobre la Estructura Capilar, en este curso de colorimetría para principiantes peluquería básica mirando este video 👇
Qué es la Colorimetría?
Podemos decir que se encarga de medir el color reflejado por una superficie. Esto es porque el color es un fenómeno físico que se percibe gracias a la luz y a la retina que trasmite la información al cerebro por medio de la vista y es estimulada por medio de los rayos luminosos.
Por este motivo, conocer la colorimetría y sus leyes es la asignatura principal para convertirte en colorista.
Las leyes del color son en colorimetría el fundamento para la creación y aplicación de colores. Y a partir de ello, aprender cómo se aplican o corrigen los colores, tonos o reflejos.
Estas leyes son aplicadas por todas las artes, y en la peluquería establecen las mezclas que corresponde hacer entre colorantes y pigmentos para hacer otros colores.
Es importante tener presente que, los cabellos pueden reflejar o absorber mas o menos luz y de ello dependerá que se vean mas claros o mas oscuros.
Esto sucede siempre, tanto en cabellos naturales como en un color teñido.
La Colorimetría aplicada a los Pigmentos
La melanina es un pigmento y se encuentra en la corteza del cabello. De acuerdo a la concentración y tamaño de la moléculas que tenga el cabello dará como resultado diferentes colores.
Esta, se clasifica en dos tipos: 1) La eumelanina que contiene una gran cantidad de las moléculas en toda la corteza capilar. creando colores oscuros. 2) La feomelanina que contienen menor cantidad de moléculas en la corteza y da como resultado colores claros.
Finalmente, las diferentes concentraciones de eumelanina y feomelanina, crean todos los colores de cabello. A continuación veremos cuales son estos colores.
Eumelanina: da como resultado cabellos negros, marrones y rojizos.
Feomelanina: da como resultado cabellos rubios hasta rubios cobrizos.
Los cabellos canosos no tienen ninguna concentración de estos pigmentos, es decir no tienen melanina.
Para saber como se determina el color natural del cabello, en este curso de colorimetría para principiantes peluquería básica, te invitamos a ver este video 👇
Como realizar un diagnostico correcto de color?
Por todo lo aprendido, podemos afirmar que el área de trabajo debe estar bien iluminada, ya que la luz puede interferir en el color que percibe el ojo humano. Sin la luz suficiente el diagnóstico puede ser erróneo y el tono elegido para corregir o aplicar equivocado.
Qué es el PH y para qué sirve?
PH es la sigla de potencial de hidrógeno. Y sirve para medir el nivel ácido o alcalinidad de cualquier elemento.
Sus valores se miden entre 0 y 14. Decimos que es ácido cuando es menor a 7 (punto neutro) y alcalino a las mayores.
Determinar el PH nos sirve para procurar un mejor cuidado de la piel y el cabello. Y resulta muy importante al momento de elegir el producto que vamos utilizar para realizar cualquier tratamiento en el pelo.
Tanto en la piel como el cabello podemos medir el ph dentro de la escala de 0 a 14. Así encontramos que, la piel es ligeramente ácida 5.5 y es así ya que cumple la función de defensa del organismo. En cambio el cabello, en su composición natural encontramos que su valor es neutro, o lo que es lo mismo 7.
Como señalamos en el párrafo anterior esos ph serían los naturales sin embargo, estos, pueden verse modificados por factores ambientales como por ejemplo, la contaminación.
Fundamentalmente, es necesario tener presente que pueden ser alterados por procesos químicos. Como por ejemplo tratamiento realizados en la peluquería.
Cuando realizamos coloración o decoloración usamos productos alcalinos que abren esas escamas que vimos anteriormente, llamadas cutículas
Este procedimiento resulta necesario para favorecer la mayor penetración del productos en la hebra capilar.
Por este motivo existen productos en el mercado, que sirven para aplicar después de realizar el tratamiento químico. Estos productos son ácidos y su función es cerrar las cutículas, para que de esta manera la hebra capilar recupere su forma natural.
De esta manera lo que logramos es que por ejemplo la coloración quede dentro de la hebra capilar y dure más tiempo, de lo contrario con los lavados del cabello, se iría del color que depositamos con los tintes.
En el caso del polvo decolorante, también estamos usando un producto alcalino que abre las cutículas. Solo que a diferencia del tinte, con este abrimos las cutículas para hacer una extracción de color.
De igual manera resulta muy recomendable que, finalizado el trabajo técnico, usemos un shampoo y una máscara ácida para volver a cerrar las cutículas.
Para profundizar este tema, desde el curso de colorimetría para principiantes peluquería básica, mira el siguiente video 👇
Círculo Cromático o Estrella de Color en Peluquería

Para entender como funcionan los colores, debemos conocer la estrella de color.
Llamada así por su forma de 6 puntas, nos ayuda a entender porque elegimos cada tinte y para que sirve.
En colorimetría la estrella de color, se basa en los colores primarios: rojo, amarillo y azul.
A partir de estos y su mezclas se crean los colores secundarios, terciarios etc.
Los Colores Primarios
Se llaman así porque no se obtienen por la mezcla de colores. En este caso hablamos de colores puros. A su vez la combinación de estos, si nos genera nuevos colores o matices o gamas de colores.
Los Colores Secundarios
Estos colores se obtienen por mezcla en partes iguales de dos colores primarios. Así conseguimos los siguientes: amarillo + azul = verde/azul + rojo = violeta/rojo + amarillo = naranja.
Los Colores Terciarios
La mezcla de los colores primarios y de los colores secundarios da como resultado los colores terciarios, los resultados son: azul-violeta, rojo-violeta, azul-verde, amarillo-verde, rojo-anaranjado, amarillo-anaranjado.
Colores Complementarios
Estos colores, se obtienen con la mezcla de cualquier color que siempre que encuentre opuesto en círculo cromático. Así por ejemplo encontramos: el violeta-amarillo, rojo-verde, azul-naranja.
En colorimetría la combinaciones de colores es muy importante y con ellas podemos crear colores únicos. Lo cual como coloristas nos permite darle un mayor valor agregado a nuestro trabajo.
Tono, Matiz o Gama
Las tonos, matices o gamas, son variedades de colores que se generan a partir de las mezclas realizadas. Pueden reflejar más o menos luz y por lo tanto podemos logra tanto tonos claros como oscuros.
Asimismo, en la colorimetría básica del cabello, podemos clasificarlos en colores cálidos o fríos. Los colores cálidos serán siempre opuestos los fríos en la estrella de color.
Los colores cálidos son naranja, amarillo y rojo. Se denominan cálidos porque se asemejan al fuego y fríos porque nos recuerdan al hielo.
Los cabellos de color cálido son los dorados, cobrizos y rojizos, en sus diferentes tonalidades. A veces deseados y otras no tanto como sucede en las decoloraciones.
Nos referimos a colores fríos, cuando hablamos del verde, azul y el violeta. Y como ejemplo podemos encontrarlos en los cenizas o malvas o irisados.
Por último, es necesario saber que se neutralizan entre sí, es decir, que si queremos atenuar la intensidad de un color debemos usar su opuesto. Así el anaranjado se neutraliza con el color azul, el amarillo se neutraliza con el color violeta y el rojo se neutraliza con el verde.
Entonces podemos concluir que los colores cálidos se neutralizan con colores fríos.
Cómo se identifican estos colores en la carta de color?
Cálidos: Rojo=6 (rojizo); Naranja=4 (cobrizo) y Amarillo=3 (dorado).
Fríos: Azul=1 (ceniza), Verde=11 (doble ceniza) y Violeta=2 (malva).
Seguramente este tema te habrá encantado al igual que a los integrantes del curso de colorimetría para principiantes peluquería básica, hay más!! ingresa al siguiente video 👇
Niveles o Alturas de Tono/Matiz de Reflejo

Las alturas se miden desde el numero 1, en algunos casos desde 0 hasta el numero 10. Siendo el 1 el mas oscuro y el que refleja menor cantidad de luz y 10 el color mas claro y que refleja mayor claridad.
En las cartillas de color se encuentran con esta numeración, independientemente de la empresa que elijas.
Es común encontrar que algunas marcas no tengan en su cartilla el tono número 2. Esto es porque no tiene una diferencia sustancial entre el numero 1 y el numero 3.
En conclusión, podrás observar pequeñas diferencias en los catálogos de diferentes marcas pero no suelen ser tan drásticas y por la tanto rápidamente podrás encontrar las equivalencias.
Reflejos
Hablamos de reflejos para referirnos al número que aparece en los tintes, después de un punto (.) o diagonal (/).
Para que resulte más claro pondremos un ejemplo: Si hablamos de un tinte 9.1. Diremos que es un rubio muy claro -este es el color- y el 1 representa el reflejo, que en el ejemplo es ceniza) en resumen diremos que el tinte al que no referimos es un rubio muy claro ceniza.
Como vimos anteriormente cada reflejo esta identificado por un número: Azul: 1 (ceniza), Violeta: 2 (malva), Amarillo: 3 (dorado), Naranja: 4 (cobrizo), Rojo: 6 (rojizo) y Verde: 11 (doble ceniza).
Finalmente veremos un ejemplo de como leerlos cuando tiene 2 números después del punto o barra invertida. Así un tinte 5.32 es (castaño claro), en el que 5 representa el color y .32 (dorado violeta) es el reflejo.
Cómo se preparan los Tintes Profesionales?
En primero lugar hay que saber que en colorimetría la mezcla de colores es muy importante, como también respetar las proporciones de los colores y el oxidante a la hora de preparar un tinte. Pues de esto puede depender el éxito de la preparación y el resultado final de nuestro trabajo.
Para saber que proporciones debemos usar, tenemos que leer las instrucciones que vienen en cada tinte o el producto que vamos a usar.
Es importante saber que las proporciones pueden variar y mucho dependiendo de la marca del producto.
Así podemos encontrar que esta se encuentran en la caja o en las instrucciones del tinte. Podemos ver que indican 1+1 o 1+1½, 1+2 etc. Esto indica que 1 medida de tinte deberá ser mezclada con la misma proporción oxidante.
Por ejemplo: Si el tinte es de 60 gramos y la indicación es de 1+1, tendremos que agregar la misma proporción de peróxido. en cambio si la indicación es 1½, para 1 tinte de 60 gramos debemos agregar 90 gramos del oxidante. Esto por cuanto la mitad de 60 es 30 y entonces debemos sumarlos dando como resultado 90 gramos.
Si no respetamos las proporciones, la concentración del pigmento se diluye y en consecuencia puede que el color salga diferente y/o no se incorpore debidamente en la fibra capilar. De allí su importancia.
Oxidantes para el cabello
Adelantamos anteriormente que los tintes deben ser mezclados con peróxido o también llamada agua oxigenada. Y esto es para que el tinte pueda penetrar en la corteza capilar.
Los oxidantes puede ser líquidos o en crema y dependerá para la elección el trabajo que vayamos a hacer.
Los oxidantes vienen medidos en distintos volúmenes. Podemos encontrarlos entre las presentaciones mas utilizadas el de 10, 20, 30 y 40 volúmenes.
Por otra parte hay que resaltar que al ponerse en contacto con el aire comienza el proceso químico de oxidación, que es lo que activa la coloración.
Es importante resaltar que el proceso se completa en un tiempo limitad, por lo cual deber ser preparado al momento de realizar la coloración y no puede guardarse preparado o prepararlo con mucha anticipación porque si esto sucede al momento de su aplicación ya no tendrá efecto alguno.
En algunas ciudades podemos encontrar oxidantes de 50 a 100 volúmenes. Pero hay que tener presente que son peligrosos y pueden causar daños a la salud. Motivo por el cual están prohibidos para el uso en salones de belleza.
Por otra para para la elección del peróxido, tendremos en cuenta que el de 10 volúmenes, solo deposita el pigmento y no aclara.
Los siguientes volúmenes de agua oxigenada aclaran de acuerdo a los volúmenes indicados al comienzo, es decir el de 20 vol. aclara 2 tonos, el de 30 vol. aclara 3 tonos y el de 40 vol. aclara 4 tonos.
Ejemplos de Colorimetría en casos concretos
Ejemplo: Si tenemos un cabello natural de altura 6 y el color deseado es de altura 9, tenemos que aclarar tres tonos.
En este caso el tinte a utilizar seria el 9, rubio muy claro y tendremos que mezclarlo con el peróxido de 30 volúmenes.
Lo explicado es solamente para las casos en que necesitemos aclarar. Sin embargo, si deseamos oscurecer el cabello, el oxidante que vamos a usar será el de 10 vol.
El ejemplo es: Si tenemos un color castaño es decir altura 4 y el color deseado es negro, altura 1. Aquí lo que queremos lograr es simplemente depositar color, por lo que será correcto elegir un oxidante de 10 volúmenes.
Otro punto es ver como aplicamos lo aprendido respecto de los colores con reflejo.
Recordado que tenemos reflejos fríos (ceniza, doble ceniza y malva) y reflejos cálidos (rojizos, cobrizos y dorados). Podemos usarlos para neutralizar los colores y llegar al tono deseado.
Cómo Neutralizar Reflejos y Matices
Vamos al ejemplo: Si partimos de un color natural 9/3 (rubio muy claro dorado), para neutralizar el dorado o amarillo, según vimos en la estrella de color. Lo correcto es aplicar el mismo color, con su reflejo opuesto. Es decir violeta o malva. Por ello aplicaremos un tinte 9/2 (rubio muy claro violeta o malva) depende de la marca de tinte que usemos puede llevar uno u otro nombre.
Si tenemos presente lo aprendido con el circulo cromático o estrella de color, podremos neutralizar cualquier reflejo no deseado. Recordando siempre que los opuestos neutralizan los colores.
Aplicación del Tinte
Para la aplicación de la tintura tanto en el crecimiento como en largos, tenemos que dividir el cabello en mechas delgadas.
Para una correcta aplicación del tinte, desde curso de colorimetría para principiantes peluquería básica, sugerimos mirad este video 👇
Los tiempos de exposición de los tintes son diferentes de acuerdo al trabajo que estamos realizando. Sin embargo, podemos tener como referencia que si estamos trabajando con un oxidante de 10 volúmenes, la exposición puede ser de 15-20 minutos. Si es de 20 volúmenes 20 min; de 30 volúmenes 30 min y de 40 volúmenes 40 min.
En los casos en que estamos haciendo un retoque de crecimiento del cabello y el color de los largos se encuentra bien pero un poco desgastado, puede dejarse 20 minutos solo en el crecimiento y transcurrido este tiempo extender la preparación a los largos, por 20 minutos mas.
Con este procedimiento se logra renovar todo del color. Sin descuidar que los largos que ya tuvieron coloración anteriormente y de esta forma podemos protegerlos.
Finalmente, lavamos con shampoo y aplicamos una crema ácida para cerrar las cutículas y lograr un efecto duradero.
La Decoloración del pelo
La decoloración es necesaria cuando queremos aclarar varios tonos mas de los que logramos aclarar con los oxidantes o cuando es necesaria la extracción de pigmentos depositados anteriormente por medio de la aplicación de tintes.
Para saber decolorar el pelo teñido, continua leyendo que hay más información.
La preparación debe hacerse en un bowl plástico, de ninguna manera puede ser metálico. Lentamente incorporamos el polvo decolorante con el oxidante hasta lograr un mezcla homogénea.
Si respetamos las proporciones indicadas por el fabricante, no deberíamos tener inconvenientes.
Sin embargo si agregamos el peróxido y vemos que aún esta muy espesa la mezcla podemos agregar un poco más lentamente hasta lograr la textura deseada.
En cambio si ha quedado muy liquida añadimos un poco mas del polvo decolorante.
Una vez aplicado al cabello, el decolorante empieza su proceso de decoloración.
Primero actúa sobre los pigmentos oscuros y después actúa sobre los claros.
Si extendemos el tiempo de exposición podremos llegar ha quitar toda la melanina. llegando a un tono blanco o platino.
Sin embargo, hay que tener mucho cuidado con el tiempo de exposición porque puede dañar de forma permanente el cabello.
Por este motivo hay que hacer un correcto estudio del cabello para determinar cuantos tonos es posible aclarar con una primera decoloración y si es posible repetir el procedimiento para lograr el color deseado sin dañar el cabello.
Para no correr riesgos innecesarios, se recomienda empezar una decoloración preparada con oxidante de 20 volúmenes y observar el comportamiento del decolorante y como va actuando en ese cabello.
Si transcurrido el tiempo de exposición indicado por el fabricante, no logramos el color deseado, debemos evaluar si el cabello todavía esta lo suficientemente resistente para poder repetir el procedimiento.
En caso afirmativo, y sin comenzar desde el principio, podemos reforzar la aplicación. Esto es volver a activar la decoloración.
Recordemos que dijimos que se trata de un proceso químico que llega un momento en el finaliza y por lo tanto no aclara más.
En estos casos y siempre que el estado del cabello lo permita podemos volver a aplicar una mezcla de decolorante con oxidante de 20 volúmenes o podríamos optar por uno de mayor volumen, por ejemplo de 30 vol.
Es preciso resaltar que este procedimiento se realiza de menor a mayor volumen y no al revés. Porque no lograríamos aclarar mas el cabello.
En caso que observemos que el cabello se esta dañando, debemos lavar inmediatamente y neutralizar el color al que hayamos llegado.
Como Cierre de cualquier trabajo técnico, lavamos con shampoo y aplicamos una crema ácida.
Finalmente el decolorante es muy utilizado para diferentes tipos de trabajos de reflejos o mechas.
Desde curso de colorimetría para principiantes peluquería básica, queremos contarte que todavía hay más.
Para Conocer diferentes Técnicas de Mechas, no te pierdas este video 👇
Agradecemos tu participación en el curso de colorimetría para principiantes peluquería básica. Si te ha gustado compártelo, de esta manera estarás contribuyendo a que podamos seguir subiendo más cursos y contenido de tu interés. fullpeluqueriaonline.com
